Para la próxima semana se espera la llegada de más de 3 millones de dosis, mientras el laboratorio Richmond ya concluyó la producción más de 448 mil vacunas. Casi el 90 por ciento de los mayores de 60 años recibió la primera parte de la inmunización, que avanza entre los menores de esa edad.
Se acelera inmunización sub60 contra el coronavirus en Argentina
Argentina llegará al inicio del invierno habiendo distribuido en todo su territorio más de 20 millones de
vacunas contra el coronavirus, con una aceleración de la inmunización sub60 en todo el país, mientras se espera la llegada de más de 3 millones para la próxima semana y se confirma la fase final
de producción del casi medio millón de dosis de Sputnik V formuladas en el país.
"Hay doce países en el mundo que hacen vacunas contra el Covid-19 y
Argentina es uno de ellos", enfatizó este sábado el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en
declaraciones a radio 10, en referencia al primer lote de vacunas Sputnik V producido en el país
Con los dos nuevos vuelos de este fin de semana,Argentina llegará a los 24 millones de dosis recibidas desde el inicio del plan de vacunación
Este viernes, el laboratorio Richmond, que tiene su planta en Pilar, informó que
concluyó la producción de sus primeras 448.625 dosis de la vacuna Sputnik V contra el
coronavirus.
"Finalizamos la producción de las primeras 448.625 dosis de la vacuna #SputnikV. Las mismas, fueron enviadas
al operador logístico quedando a la espera de la liberación final por parte de Anmat y del Instituto Gamaleya", anunciaron a través de su cuenta de Twitter.
Más allá de la producción local, Argentina lleva hasta el día de hoy 20.615.390 de dosis de vacunas
distribuidas entre las 24 jurisdicciones, de las cuales ya fueron aplicadas 17.837.121, según los datos de hoy del Monitor Público de Vacunación.
Para la próxima semana, en tanto, se espera la llegada de dos millones de dosis de Sinopharm -en dos vuelos de
Aerolíneas Argentinas que parten esta tarde y mañana- y 1.1 millones de dosis de AstraZeneca, que llegarán el lunes, según anticipó en las últimas horas la ministra de Salud, Carla
Vizzotti.
Con estos nuevos vuelos, Argentina llegará a los 24 millones de dosis recibidas desde el inicio del plan de
vacunación.
"La campaña de vacunación viene escalando con mucha velocidad y ese es el esfuerzo de enfermeros y enfermeras,
médicos y médicas, de todos los voluntarios al frente de los centros de vacunación. Ese trabajo es la demostración de la autoestima invalorable de los argentinos, que no se van a dejar pisotear y
van a salir adelante con la vacuna y los cuidados", evaluó esta mañana Cafiero.
Según los registros oficiales, el plan nacional de vacunación avanzó esta semana de "manera constante" entre
los menores de 60 años, mientras que de los mayores de esa edad ya está "casi el 90 por ciento" vacunado en todo
el país, al menos con una primera dosis.
En tanto, el 68 por ciento de las personas entre 55-59 años inició su esquema de vacunación, como así también
el 59 por ciento de quienes tienen entre 50 y 54 años y el 44 por ciento de las personas entre 45 y 49 años.
Casi el 90 por ciento de los mayores de 60 años recibió la primera dosis de la vacuna
Además, en varios distritos del país, comenzó la convocatoria a adultos jóvenes sin enfermedades
preexistentes: las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santiago del Estero y Tierra del Fuego ya comenzaron a vacunar a la
franja de los 40 años.
Chaco, Corrientes y Tucumán ya comenzaron con los mayores de 35 años: Salta con los mayores de 25; y Chubut,
con los de 18.
Tras una reunión del Consejo Federal de Salud, al visitar el vacunatorio montado en el Centro Cultural
Kirchner (CCK), la ministra Carla Vizzotti anunció que se decidió incluir a las embarazadas sin comorbilidades como grupo de riesgo y ratificó el consenso para avanzar en "completar los esquemas"
de inmunización.
"La vacunación está marchando. Por eso, analizando esta situación, fundamentalmente en relación a la variante
Delta, se consensuó avanzar rápidamente en completar los esquemas de vacunación, por supuesto, continuando el inicio de las primeras dosis", señaló la funcionaria.
El comentario de Vizzotti hizo foco en la potencial difusión de la variante más agresiva del coronavirus que,
según demostraron diversos estudios, es repelida de mejor manera en aquellas personas que cuentan con el esquema de vacunación completo.
Desde la cartera sanitaria bonaerense comentaron que, por el momento, cuando lleguen las próximas dosis, se
seguirá el criterio de completar el esquema sólo a aquellos que tengan un intervalo mayor a 90 días.
"Si se reciben, supongamos, 100 mil AstraZeneca, el sistema separa las dosis para aquellos que recibieron la
primera hace más de 90 días. Si alguien tiene 85 días, espera la próxima tanda. El resto va a primeras dosis", comentaron.
Mientras tanto, fuentes porteñas afirmaron que su política será seguir adelante "alcanzando a la mayor
cantidad de personas con una dosis".
"Se consensuó avanzar rápidamente en completar los esquemas de vacunación, por supuesto, continuando el inicio de las primeras dosis"
CARLA VIZZOTTI
Esta estrategia puede aplicarse a aquellas vacunas cuyas dosis tienen el mismo componente, algo que no puede
trasladarse a la Sputnik: "Si llegan de Rusia vacunas 'componente 1' van para los que no recibieron nada, si llegan 'componente 2' obligatoriamente van a completar esquemas",
recordaron.
Esta semana, Vizzotti llevó tranquilidad a aquellas personas que recibieron la primera dosis del fármaco
moscovita hace más de 3 meses recordando que ese es un intervalo "mínimo" pero se espera que el próximo envío -estimado para fines de la semana próxima- pueda traer dosis para completar
esquemas.
Este viernes por la tarde también se confirmó que el laboratorio Richmond finalizó la producción de las
primeras 448.625 dosis de la Sputnik V, que ya fueron enviadas al operador logístico "quedando a la espera de la liberación final por parte de Anmat y del Instituto Gamaleya".
La noticia, un paso más hacia la fabricación local de la vacuna rusa, genera expectativa ya que el presidente
de la farmacéutica, Marcelo Figueiras, estimó que en el futuro se podría llegar a 5 millones de dosis mensuales.
Otro punto que comenzó a estudiarse entre las autoridades sanitarias y genera expectativas es la posibilidad
no muy lejana de que los estudios confirmen la interacción positiva entre las vacunas, pudiéndose aplicar la primera dosis de un fármaco y la segunda de otro.
Escribir comentario